Vice Chairman of the Senate Select Committee on Intelligence Marco Rubio (R-FL) delivered opening remarks and questioned witnesses at a hearing on countering China’s influence in the United States. Watch Rubio’s opening remarks here as well as Part I and Part II of...
News
Latest News
Rubio-led Resolution to Raise Awareness for Spinal Cord Injuries Passes Senate
Approximately 302,000 Americans live with spinal cord injuries. To help these people achieve a better quality of life, there is a need to increase education and invest in research. U.S. Senators Marco Rubio (R-FL) and Tammy Baldwin (D-WI) successfully led a bipartisan...
Rubio, Warnock Reintroduce Protecting Sensitive Personal Data Act
Foreign investment is one of the legal means that adversaries, like China, can use to collect Americans’ data, exasperating both privacy and national security risks. To counter this, U.S. Senators Marco Rubio (R-FL) and Raphael Warnock (D-GA) reintroduced the...
ICYMI: Rubio Joins Special Report
U.S. Senator Marco Rubio (R-FL) joined Special Report with Bret Baier to discuss the impending government shutdown, the possibility of a Saudi-Israeli normalization deal, and the indictment of Senator Bob Menendez (D-NJ). See below for highlights and watch the full...
Rubio on DHS’ Continued Minimal Steps to Implement UFLPA
The U.S. Department of Homeland Security (DHS) announced three additions to the Uyghur Forced Labor Prevention Act (UFLPA) Entity List. These are the first additions by the Biden Administration since June. U.S. Senator Marco Rubio (R-FL), author of the bipartisan...
ICYMI: Rubio: Congress Should Think Before It Regulates AI
Congress should think before it regulates AI U.S. Senator Marco Rubio (R-FL) September 26, 2023 Washington Times To prevent next-generation computer programs from wreaking havoc on American society, [some members of Congress want] to enact comprehensive regulation at...
Senador Rubio Habla con Mario Andrés Moreno sobre el PPP, los niveles de desempleo en EE.UU y la reapertura paulatina de la Florida
Miami, FL — El senador estadounidense Marco Rubio (R-FL) habló con Mario Andrés Moreno en La Voz del Negocio Hispano y en MegaTV sobre la pandemia del COVID-19 y otros temas.
Específicamente, Rubio habló en sobre la segunda ronda de ayuda en los fondos federales al Programa de Protección de Pago Cheques (PPP, por sus siglas en inglés), proyecto de autoría del senador. También, hablo sobre la reapertura paulatina de la Florida y los crecientes niveles de desempleo en EE.UU. causados por el coronavirus.
Una transcripción parcial de la entrevista con La Voz del Negocio Hispano y con MegaTV están a continuación. Los segmentos fueron pre-grabados el viernes, 1ero de mayo:
Segunda ronda de ayuda federal en fondos PPP
Mensaje a empresarios que han aplicado al PPP y temen no poder pagar nómina
Reapertura paulatina, expectativa de volver al trabajo
“Aquí no se puede mentir. Para el pueblo va a ser bien difícil, y aunque haya una apertura va a seguir siendo bien difícil y bien doloroso para muchos sectores. Por ejemplo, hemos visto que en la Florida han abierto 64 condados en la primera fase, pero eso no incluye a muchas industrias. Incluso, aunque incluya su industria hay limitaciones. Por ejemplo, un restaurante solamente puede tener el 25% de su capacidad. [Y] la mayoría de los restaurantes no puede sobrevivir solamente con un 25% de la capacidad, es algo, ayuda, pero no es perfecto. Pero bueno, es algo y un paso hacia adelante. El número de infecciones no va a ser cero mientras no haya una vacuna. Lo importante es que los hospitales no se encuentren con más pacientes de los que puedan lidiar en ese momento determinado”.
Potencial riesgo a que cierren pequeños negocios de latinos en EE.UU.
“Así es. Es la preocupación por dos razones: primero porque han cerrado y no han podido [operar] por más de cinco o seis semanas. Muy pocos negocios pueden aguantar eso. Y segundo, porque es posible que cambie la manera en la cual en este país se haga el negocio. Le doy como ejemplo, hemos visto las grandes empresas, y no es porque yo esté en contra de ellas, porque yo he comprado allí. Pero Home Depot, Home Depot hoy en día uno puede ir al internet y hacer sus compras y ellos tienen un sistema electrónico muy complejo nacional y te lo traen al carro. Ya que las personas se han acostumbrado a eso, lo van a seguir haciendo. El que no va a poder hacer eso, es la ferretería pequeña del vecindario que no tiene esa capacidad de internet o de hacer ese tipo de anuncio y entonces vamos a posiblemente ver, o sea Home Depot o sea Amazon, a personas que se acostumbran más y más a hacer las compras masivas a través de estas plataformas electrónicas. Lo cual es algo negativo, pero eso ayuda a las grandes corporaciones, en muchos casos a costo de las pequeñas. Y esa si es una preocupación que yo si tengo, la [consolidación] de la actividad económica en manos de grandes empresas y eso no va a favorecer a los pequeños comerciantes”.
Personas indocumentadas que no pueden recibir ayudas del gobierno federal
“Lo primero, esta es una de las razones por las cuales incluimos a las organizaciones caritativas en la ayuda del PPP. Porque sabemos que esas organizaciones van a poder ayudar a muchas personas que no son elegibles para estas ayudas. Usted se puede imaginar, cuando el gobierno te está dando una ayuda, esa ayuda tiene que ser, como te estamos dando dinero del contribuyente, tiene que ser a base de documentación. Cuando uno [aplica] para un PPP tiene que comprobar que tiene una compañía. Cuando aplica al desempleo tienes que comprobar que tenías empleo y fuiste despedido de ese trabajo. Desafortunadamente, cuando uno no tiene documentos eso es imposible. Es uno de los costos de funcionar en una economía invisible, como es el caso de muchas personas que están aquí sin documentos. Es un problema que no tiene una solución fácil. Obviamente, tratamos de dar la ayuda a la [organizaciones] caritativas porque [independientemente] del estatus migratorio de un individuo, son seres humanos que merecen tratamiento médico, que merecen ser tratados con dignidad. Pero para un gobierno es casi imposible darles ayuda a unas personas que uno ni sabe si están aquí porque no están documentados de estar en el país”.
Personas acostumbrándose al desempleo y a recibir cheques o estímulos por parte del gobierno