Mexican tomato exporters are conducting unfair trade practices and dumping tomatoes into the U.S. market, despite the 2019 Tomato Suspension Agreement. This is forcing American tomato farmers out of business and destroying the domestic tomato industry. U.S....
News
Latest News
Next Week: Rubio Staff Hosts Mobile Office Hours
U.S. Senator Marco Rubio’s (R-FL) office will host in-person and virtual Mobile Office Hours next week to assist constituents with federal casework issues in their respective local communities. These office hours offer constituents who do not live close to one of...
Rubio Habla en Maxima 92.5 de Tampa Bay
El senador estadounidense Marco Rubio (R-FL) habló con Nio Encendio de Maxima 92.5 de Tampa Bay, sobre cómo la inflación ha impactado a las familias, sobre las olas de migración ilegal, sobre el juicio político de Biden vs. el de Trump, sobre el canje de prisioneros...
Rubio, Colleagues Introduce Bill to Prohibit Asylum for CCP Members
This year alone, U.S. Customs and Border Protection (CBP) has encountered an estimated 40,000 Chinese nationals along the U.S. northern and southern border. The Biden Administration has left the border wide open, allowing potential spies from the Chinese Communist...
Rubio, Moolenaar Demand CFIUS Review of CCP-controlled Company Operating in the U.S.
Gotion, Inc., a Chinese company and U.S. subsidiary of Guoxuan High-Tech, announced a lithium battery plant in Illinois that is expected to open next year. This CCP-tied battery company is expected to benefit from green-energy tax breaks under the Democrats’ Inflation...
ICYMI: Rubio Joins All Things Considered
U.S. Senator Marco Rubio (R-FL) joined National Public Radio’s All Things Considered to discuss his plan to expand the child tax credit for working families. See below for the full transcript and listen to the edited interview here. On the connection between the child...
Rubio, González-Colón Reintroducen Legislación para Atraer Fábricas de Equipos Médicos y Farmacéuticas a EE.UU.
La pandemia del COVID-19 evidenció la importancia de reconstruir nuestra capacidad de fabricación nacional, especialmente en nuestra industria médica. El senador Marco Rubio (R-FL) y la Congresista Jenniffer González-Colón (R-PR) reintrodujeron el proyecto bicameral Medical Manufacturing, Economic Development and Sustainability Act (MMEDS Act). La legislación insta a las empresas que actualmente producen equipos médicos y farmacéuticos en el extranjero a trasladarse a EE.UU. Esta ley también otorga incentivos federales y de otro tipo para las fábricas de dispositivos médicos y farmacéuticos en territorio nacional, instando a que empresas en el exterior trasladen su producción a EE.UU.
Rubio detalló su visión de una política industrial pro-EE.UU. en una columna de opinión en Diario las Américas.
- “No podemos ser un país fuerte si dependemos de regímenes extranjeros para obtener artículos básicos como medicamentos y tecnologías. Existe un creciente apoyo bipartidista de priorizar la reconstrucción de nuestras industrias vitales. Desde medicamentos que salvan vidas hasta minerales cruciales y todo lo demás, necesitamos ser una nación que vuelva a hacer cosas. Si lo hacemos, fortaleceremos nuestras cadenas de suministro y traeremos buenos empleos a EE.UU.”. — Senador Rubio
- “Una de las principales lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19, fue cuán esencial es para nuestro país contar con una cadena de suministro confiable, especialmente en tiempos de necesidad e incertidumbre. El 40% de nuestros medicamentos y el 80% de sus ingredientes activos se fabrican en China; y la mayoría de las fábricas de contramedidas médicas para uso contra amenazas biológicas, químicas y de radiación se encuentran fuera de los Estados Unidos, principalmente en China. Por lo que fortalecer la cadena de suministros médicos de Estados Unidos no es solo un tema de desarrollo económico, sino esencial para nuestra seguridad nacional. La Ley MMEDS tiene un doble efecto; crea un motor de desarrollo económico para nuestras zonas económicamente desfavorecidas al tiempo que fortalece la seguridad y el posicionamiento mundial de nuestra nación al promover la fabricación interna y atraer la producción en el extranjero”. — Congresista Jenniffer González Colón
La ley MMEDS crea “Distressed Zones”, áreas con niveles de pobreza sostenidos superiores al 35 %, para incentivar la investigación, el desarrollo y la manufactura de medicamentos y dispositivos médicos para impulsar el desarrollo económico en todo EE.UU.
La ley MMEDS busca lograr tres objetivos claves de seguridad nacional:
- Disminuir la dependencia de EE.UU. de los fabricantes de equipos médicos en países extranjeros, como China, e instar a las empresas norteamericanas a reubicar sus operaciones de países que se consideran representan un riesgo para la preparación médica de EE.UU. en zonas con dificultad económica dentro de la Nación. Los incentivos que daría la ley MMEDS, buscan nivelar el campo de juego entre los costos incurridos por la manufactura en ubicaciones en el extranjero y los costos en las jurisdicciones americanas, al tiempo que recompensan la producción nacional actual y en expansión.
- Restaurar los empleos perdidos y el bienestar económico haciendo que los americanos vuelvan a trabajar en empleos sostenibles y bien remunerados, mientras se incentivan las operaciones de manufactura de productos farmacéuticos en zonas económicamente afligidas, donde la necesidad de recuperación económica es mayor. Al vincular directamente los incentivos con la creación y el mantenimiento de empleos, las inversiones de capital y las compras dentro de un área con dificultades económicas, la ley MMEDS garantiza que se gaste dinero en las comunidades y que se genere actividad económica.
- Proteger a las poblaciones vulnerables de EE.UU. (1) facilitando una iniciativa estratégica público-privada dirigida por BARDA para estimular la innovación y el desarrollo de medicamentos avanzados para la salud de la población; y (2) proporcionando incentivos fiscales para fomentar la innovación y el desarrollo de medicamentos para la salud de la población en zonas económicamente desfavorecidas.